lunes, 23 de mayo de 2016

Solicitud de apoyo en acciones con Ayuntamiento de Madrid

Estimados amigos del GPC,

os quiero pedir que realicéis difusión de las solicitudes que hemos
hecho al Ayuntamiento de Madrid para que los socios del GPC y
allegados nos ayuden a mejorar el problema de la contaminación en
Madrid.

Tan solo es necesario que los socios entren en la siguientes páginas y
apoyen las iniciativas.

Petición de datos abiertos sobre alumbrado público:
Alumbrado Público -> http://goo.gl/o8N48r


Petición de realización de estudio de impacto ambiental:
https://decide.madrid.es/proposals/3418-por-un-madrid-con-estrellas-y-mas-saludable

Debate sobre el alumbrado LED en Madrid:
https://decide.madrid.es/debates/4586-la-nueva-iluminacion-led-mejora-la-contaminacion-luminica-de-madrid

Muchas gracias,

-----
Alejandro Sánchez de Miguel
Instituto de Astrofísica de Andalucía
e.mail: asanchez at iaa.es.
Telf:+34 619358685

viernes, 6 de mayo de 2016

Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica (5 de mayo de 2016)

5 de mayo.
1) Cambio de semáforos en Madrid.
El cambio de semáforos en Madrid parece ser total o muy importante,
cosa que nos sorprende ya que inicialmente dentro del plan de ahorro
acometido en 2015 el cual contemplaba la sustitución de 51.000 globos
y 33.000 faroles por luminarias de leds, junto a la reducción de
potencia de las lámparas de sodio, lo que significó un ahorro del 36 %
de la factura energética del ayuntamiento, no estaba incluído el
cambio en los semáforos de leds, ya que se habían instalado casi todos
ellos unos pocos años antes; Pero es evidente que el sector necesita
vender y metiendo en el mismo saco todos los ahorros es posible
contentar a todos los fabricantes de equipos lumínicos. Por lo que
hemos visto se han colocados dos tipos de semáforos, unos de puntitos
como los anteriores y otros con lámpara interior de leds y cierre de
policarbonatos coloreado, que recuerdan al semáforo de siempre. El
ahorro energético es mínimo pero puede ascender a 6- 8 vatios por
semáforo ya que parace que los que montan tienen una potencia de solo
8 vatios, frente a los 16 de la primera generación de leds. Lo que es
claro es que la intensidad lumínica es miy inferior Evidentemente el
cambio es inamortizable en equipos con solo unos poquísimos años de
vida, pero la venta es la venta y el consorcio de empresas que tiene 8
años para recuperar la inversión, según el acuerdo firmado con el
Ayuntamiento de Madrid, tiene una visión global. En un sitios ganan en
un tipo de cambio y en otro lugar con otro tipo de luminarias
2) Los pueblecitos de los alrededores de Avila, en los que la gestión
del alumbrado corría a cargo del ayto de de la capital abulense,
también están cambiando sus luminarias ineficientes por otras que
cumplen el reglamento técnico. Entre los pueblos donde se ha producido
este cambio destacamos Tornadizos en la carretera de El Escorial y
Narrillos en la carretera de Salamanca. Aparte están los pueblos
grandes donde un consorcio de empresas se ha ofrecido a gestionar el
alumbrado por unos años cambiando las luminarias ineficientes y
contaminantes, tema que ya hemos recogido en anteriores números.
3) Nos contesta el Concejal Delegado de Atención al Ciudadano y
Mantenimiento y Obras de Gijón /Xixón. El texto de la carta dice lo
siguiente:
-Que la Unidad Técnica de Alumbrado Público informa que se están
tomando medidas para reducir el consumo en Alumbrado Público y para la
mejora de la eficiencia energética de las instalaciones en la ciudad
de Gijón. Entre las medidas adoptadas se destacan las siguientes:
-Las nuevas instalaciones se proyectan siguiendo el criterio
establecido por el Reglamento Técnico adecuando los niveles lumínicos
a dicho reglamento.
-Se realizan estudios lumínicos en las instalaciones existentes, se
miden niveles de iluminación, se clasifican vías y se reduce la
potencia de las lámparas.
Se analizan consumos y potencia contratada e instalada y se reduce la
potencia contratada.
Actualmente en Gijón de procede a implantar un sistema de gestión
inteligente de la energía que consiste entre otras cosas en instalar
1200 puntos de luz con tecnología led, cumpliendo con lo que establece
el Reglamento Técnico y que poseerá un sistema de telegestión y
regulación de flujo punto a punto, que permitirá reducir la intensidad
de luz en las horas de menor afluencia de ciudadanos.
Termina la carta agradeciendo nuestro interés en la mejora de le
eficiencia energética de la ciudad. El Concejal añade también que se
complace al comprobar que nuchas de nuestras propuestas se están
llevando a cabo desde la Unidad Técnica de alumbrado del Ayuntamiento
4) Prosigue la introducción de leds en edificios comerciales.
En un gran número de casos, para evitar el aspecto azulado que da el
led, se recurre a luminarias con cierres de color blanco opal (por
ejemplo en bancos o en Carrefour, o en los pasillos del metro…) Todo
ello reduce la eficiencia y obliga a utilizar unos discretos niveles
lumínicos. En sustitución de los grandes focos de los comercios para
alumbrado de escaparates y aceras, se recurre a potencias muy
inferiores a las anteriores. Normalmente se instalan focos de 30 ó 50
vatios como mucho, para reemplazar los focos de halogenuros
normalmente de 100 o 150 vatios. Los de 250 y hasta 400 se sustituyen
por los de 100, Además los que se colocan son los más económicos, los
cuáles no destacan por su alto flujo lumínico. Ninguno de ellos
supera en eficiencia los 90 lúmenes por vatio. Además al estar los
leds concentrados en una pequeña pastilla en el centro del proyector,
el flujo de los leds más interiores se ve interferido por los leds
laterales. En general hay una gran perdida en intensidad lumínica en
este tipo de focos los cuáles dan prácticamente el mismo flujo que los
focos de halgenuros a los que sustituyen. El ahorro proviene de la muy
inferior potencia utilizada. Aunque hay excepciones. Uno de ellos es
el nuevo alumbrado de la planta última de El Corte Inglés de Princesa,
dedicado a Deportes. Además solo acercarse por las escaleras mecánicas
se aprecia el tono azulado, muy desagradable, de los focos de leds
carentes de difusor blanco. En otras plantas este exceso de luz y el
tono azulado no es tan descarado. No sabemos si El Corte Inglés está
evaluando un nuevo tipo de alumbrado ultraderrochador o bien que se
les ha escapado esta realización. Hay que tener en cuenta que dado el
espectacular número de horas de encendido anual de los grandes
almacenes en Madrid , y el precio del K.vatio hora, la potencia
instalada es un asunto importante .
Saludos

domingo, 27 de marzo de 2016

Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica. 28 de marzo de 2016

Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica.
22 de marzo de 2016.

1) Las emisiones de CO2 a nivel mundial, se mantienen estables en
2015 por segundo año consecutivo

En un estudio publicado por la Agencia Internacional de la Energía
(AIE), se confirma el hecho de que en los dos últimos años no se ha
producido ningún crecimiento en el nivel de emisiones de CO2 a nivel
mundial. El nivel de emisiones está estabilizado en 32100 millones de
toneladas, habiéndose mantenido este valor desde 2013. Según la AIE,
la electricidad genrerada por las renovables ha desempeñado un papel
crítico en este logro. La AIE considera que teniendo en cuenta que en
esos últimos años la economía global se expandió un 3% anual, hay
evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el
aumento de las emisiones se está debilitando. De hecho en 40 años de
historia solo se ha producido un mantenimiento o una caída del nivel
de las emisiones en los años con crisis económica a nivel mundial.

También es importante resaltar que las dos principales economías del
mundo: China y EE.UU. han reducido sus emisiones. Concretamente en
EE.UU se ha producido un descenso del 2% debido a la eliminación del
carbón como fuente de energía. Po su parte China disminuyó sus
emisiones en un 1,5% también fruto del menor uso del carbón y por el
aumento de la energía producida en centrales hidráulicas y parques
eólicos.
2) Nos contesta la Concejalía de Medio Ambiente, Movilidad Sostenible
y Servicios Técnicos del Ayuntamiento de Santander, a nuestra carta en
petición de medidas de ahorro en el alumbrado público de la ciudad.
Dice así la carta recibida:
"En contestación a su carta, tengo el placer de comunicarle que gran
parte de estas medidas (se refiere a las sugerencias nuestras en
materia de ahorro energético en alumbrado) están contempladas en los
Pliegos de Licitación para contratar la "gestión del servicio de
alumbrado público, mejora de las instalaciones y reducción del consumo
eléctrico". Ya se han recibido las ofertas de las empresas interesadas
y en pocos meses se comenzará con la implementación de las medidas
indicadas.
Por otro lado agradecemos sinceramente su colaboración por
manifestarnos sus sugerencias plasmadas ern erste escrito" .
En resumen otro gran ayuntamiento que va a subcontratar por un periodo
largo de años la explotación del servicio de alumbrado público a un
consorcio de empresas para que inviertan disminuyendo sustancialmente
la factura eléctrica que pagan. Tras la experiencia de Madrid, Avila y
otras ciudades, todo apunta a una reducción importante del derroche
energético y de la CL en Santander.
3) Nos contesta el Ingeniero Jefe de l Demarcación de Carreteras del
Estado en Madrid, dependiente de la Dirección General de Carreteras
del Ministerio de Fomento, a nuestra carta solicitando la adopción de
mayores medidas de ahorro ene le alumbrado de carreteras.
La carta dice asi:
"En respuesta a su escrito mediante el que solicita que se ponga en
marcha un importante plan de ahorro de consumo energético en alumbrado
de las carreteras dependientes de carreteras del Estado en Madrid, se
le informa de que:
En la actualidad ya se están aplicando medidas de ahorro y eficiencia
energética, conforme al "Plan de Intensificación del Ahorro y la
Eficiencia Energética " del Ministerio de Fomento, aprobado el 4 de
marzo de 2011, asi como las Instrucciones sobre medidas a adoptar por
las Demarcaciones de Carreteras para reducir el consumo de energía en
las instalaciones de alumbrado, de 12 de junio de 2012, con objeto de
racionalizar el consumo de energía eléctrica en la Red de Carreteras
del Estado.
Entre las medidas contempladas se ha procedido a apagar con carácter
general los tramos incluso de autovías, con una intensidad media
diaria (IMD) inferior a 80.000 vehículos día, salvo casos peculiares
como túneles, tramos con mucho tráfico que sin llegar a este valor de
IMD, lo tenga superior a 60.000 vehúclos /dia pero con un promedio de
días con lluvia superior a 120 días al año, los tramos y enlaces
correspondentes a tramos catalogados de Concentración de Accidentes
(TCA)…
En los tramos que por cumplir esas características siguen encendidos,
están implantados dos sistemas de regulación de funcionamiento del
alumbrado:
Circuitos con célula fotoelectrica y circuitos con reloj astronómico
digital programable.
Además se han tomado otras medidas de ahorro energético, como es la
sustitución de lámparas por otras de menor potencia o la instalación
de reductores de flujo; se ha comenzado a implantar la iluminación de
túneles con luminarias leds (Túnel de Somosierra y el de calzadas
superpuestas).
En caunto al resto de medidas que se expone, o no se han considerado
de interés por los especialistas que han preparado el plan, o por el
momento no ha sido posible su implantación".

Deberemos estudiar sobre el mapa lo que representa el apagado de los tramos con
un nivel de circulación inferior a 80.000 vehículos/día.
Ya comentamos hace unos meses el cambio del alumbrado a leds del túnel
de Collabòs de casi dos kilómetros de longitud, situado en el eje
pirenaico N-260.
Saludos

viernes, 11 de marzo de 2016

Boletin del GPC de Marzo de 2016

Os adjunto el boletín del Grupo de Protección del Cielo (G.P.C.),
correspondiente a Marzo de 2016.
Os agradeceremos que lo distribuyaís a todas las personas interesadas
en el ahorro energético y en la lucha contra la contaminación
lumínica. Desgraciadamente, a pesar de los avances, este país sigue
estando a la cabeza del derroche energético en Europa .
Muchas gracias

Nota: Si no quieres recibir estos boletines de publicación semestral.
solo tienes que enviarnos un correo electrónico.
Muchas gracias.

Francisco Pujol.

Presidente del Grupo de Protección del Cielo )G.P.C.)

lunes, 28 de septiembre de 2015

Avances y retrocesos en la lucha contra la Contaminación Lumínica (28 de septiembre de 2015.

Avances y retrocesos en la lucha contra la Contaminación Lumínica.
28 de septiembre de 2015.


1) Prosigue la introducción de leds
Vayas por donde vayas ves sustituciones de luninarias de todo tipo,
incluso de sodio, por las de leds. El sector de la iluminación está
financiando los cambios apoyándose en el hecho que los niveles
lumínicos que se han implantado en nuestro país eran de 3 a 5 veces
superiores a los empleados en Europa y de los sugeridos por las
normativas internacionales o exigidos por el Reglamento Técnico. No
solo se sustituyen luminarias en calles urbanas sinó que también se
emplean los leds en el alumbrado de carreteras, incluso en las
rotondas. Entre los últimos ejemplos que hemos presenciado figura el
cambio masivo del alumbrado público en Cercedilla (Madrid) y en varias
carreteras. Por su parte el Ministerio de Fomento ha iluminado con
leds la rotonda de nueva construcción en la N-VI, situada entre
Villalba y Guadarrama. Además el número de puntos de luz dispuestos en
la rotonda es muy inferior al que se ponia hace unos años (18 puntos
de luz de 250 vatios). Lejos han quedado las consideraciones de que
las rotondas exigían un alumbrado especial de seguridad, lo que
obligaba a instalar niveles medios de 40 luxs !!. Otra rotonda que se
ha cambiado a leds es la de acceso a Las Navas del Marques. Las
luminarias de sodio colocadas hace poco más de 5 años por la Junta de
Castilla y León, y cedidas al ayto, se han visto sustituidas por otras
de leds de muy inferior potencia, aunque se ha puesto alguna luminaria
més.
En el Distrito Centro de Madrid destacamos los niveles bajísimos de
iluminación de los faroles con leds de sus calles comparados con los
que te encuentras al llegar a avenidas donde subsiste el sodio. Y
ello a pesar de que en la mayoria de ellas se ha sustituido las
lámparas de sodio de 250 por las de 150.

2) Nos contesta la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta
de Castilla y León a nuestro escrito de denuncia del Ayto de la Hija
de Dios, por incumplimiento de la Ley autonómica de Prevención de la
CL y por la tala de árboles para poder colocar báculos de alumbrado.
En la carta nos informan que "han pasado el tema a la Delegación
Territorial en Avila para que decida, en el caso en que fuera
procedente, sobre la iniciación del correspondiente procedimiento
sancionador". También nos informan que han remitido copia de la
denuncia a la Dirección General de Industria de la Junta de CyL.
3) Nos contesta en una larguísima carta el Procurador del Común
(Defensor del Pueblo de Castilla y León), sobre las medidas tomadas en
relación a nuestra petición de intervención ante la Duiputación y el
Ayto de la Hija de Dios. En la carta nos comunica que ha decidido
pedir contestación al Ayto de la Hija de Dios y nos adjunta la
respuesta del ayto a nuestros escritos de quejas. En el escrito de
contestación, el Ayto no hace otra cosa que decir mentiras. Así por
ejemplo afirman que contestaron a nuestras cartas, que llevan
ahorrando en la factura eléctrica de forma continuada desde 2012 y que
las luminarias colocadas cumplen con las exigencias del Reglamento
Técnico para zonas E3, Evidentemente no adjuntan ninguna prueba de sus
afirmaciones, pero como no es función del Procurador poner en duda lo
que dice un organismo público, sinó exigir una respuesta, da la
contestación del Ayto. por buena.
El Procurador después de muchos razonamientos, termina la extensa
carta informándonos que ha decidido proponer al Ayto los siguientes
puntos:
1) Que se sigan realizando acciones tendentes a reducir las emisiones
luminosas y el consumo energético en las instalaciones de alumbrado
público de su localidad.
2) Que se ajuste el funcionamiento del alumbrado ornamental al regimen
horario del alumbrado exterior establecido por el artículo 12 de la
Ley 15/2010 de prevención de la CL y del fomento del ahorro energético
derivados de las instalaciones de iluminación.

Si no quieres recibir este tipo de notas solo tienen que indicárnoslo.
Saludos

Grupo de Protcción del Cielo (G.P.C.)

lunes, 31 de agosto de 2015

Avances y retrocesos en la lucha contra la Contaminación Lumínica (31 de agosto de 2015.

Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica. (31
de agosto de 2015)

1) Ayudas económicas para el cambio de los destellos luminosos blancos
nocturnos en parques eólicos de Cataluña.


El 15 de febrero de 2012 la Secretaria de Medi de la Genralitat de
Cataluña nos remitió una copia del acuerdo adoptado por la Ponencia
Ambiental de Parques Eólicos para la sustitución de los destellos
blancos nocturnos por balizas rojas fijas con una intensidad lumínica
máxima de 2000 candelas. En esa ponencia de desestimaba también
nuestra petición de reducción de intensidad de las balizas
Tras la negativa de los parques eólicos catalanes a sustituir las
luminarias de destellos blancos por los rojos, alegando la fuerte
crisis económica que afecta al sector eólico, la Generalitat de
Cataluña ha puesto en marcha un plan de ayudas para la eliminación de
los destellos blancos nocturnos.
En esta misma línea podemos comentar que el número de sustituciones en
otras partes ha sido mínimo, ya que la última normativa del Ministerio
no exigía el cambio en los parques eólicos ya puestos en marcha.
Afortunadamente, no hay previsto aumento de parques eólicos en los
próximos años, salvo alguno en las Islas Canarias en sustitución de
las centrales térmicas de fuel, muy contaminantes. Por otro lado la
intensidad de los destellos ha disminuido notoriamente con el paso de
los años, debido también al mínimo mantenimiento de estas
instalaciones, con los generadores sin funcionar fruto del exceso de
instalaciones generadoras de energía.
2) Nos contesta la Concejala de Mantenimiento y Servicios a la Ciudad
de Arganda en la que nos informan acerca de las medidas adoptadas en
cumplimiento de la normativa de alumbrado, dentro de la restricción
presupuestaria en la que se encuentra el Ayto de Arganda.
Concretamente dice en la carta:
" Con fecha 5 de diciembre de 2012 el Plenario municipal adoptó el
acuerdo en el que se promovía la realización de actuaciones tendentes
al ahorro energético. En esta sensa se está trabajando hasta la
elaboración de un pliego e contratación de servicios y eficiencia
enrgética que se pretende licitar en breve y cuyo objetivo es la
adecuación de todas las instlaciones de alumbrado público y de
edificios municipales a la normativa y por tanto que se produzca un
ahoro enegético adicional."
Es decir: Otra ciudad que va a subcontratar tal como han hecho Madrid,
Avila y muchas otras municipios, el servicio de alumbrado a un
consorcio por espacio de unos años, para que remodelen a su cargo todo
el alumbrado y se recuperen de la inversión gracias al ahoro en el
consumo obtenido.
Entre las últimas ciudades que parecen haber optado por esta concesión
figura Las Navas del Marqués en Avila donde se ha sustutuido todo por
leds, incluyendo las luminarias de acceso a la rotonda de entrada al
municipio desde El Escorial. Estas luminarias de tipo 100% eficientes,
las colocó La Junta de Castilla y León hace unos 8 años, y se ha
reemplazado ahora junto con el resto de las existentes en el pueblo,
por otras de leds. El cambio de sodio de 250 vatios, o 70 o 80 vatios
de leds, aporta un ahorro notorio, aunque en la rotonda de entrada se
han sustituido las 6 de sodio por 8 de leds. Es evidente que los
niveles lumínicos generosos que se usaban con sodio han pasado a otros
mucho más discretos con leds con el fin de poder justificar el cambio
y generar ahorros importantes.
Todo apunta que el sector de la iluminación ha optado por este sistema
para poder vender dada la grave situación económica por la que
atraviesan los ayuntamientos .

3) Nos escribe el Servicio Territorial de Avila de la Junta de
Castilla y León a nuestro escrito de denuncia por el alumbrado
ineficiente y contaminante colocado por el Ayto de La Hija de Dios
(Avila).
En la carta nos comentan que tras recibir nuestra denuncia se concedió
un plazo al Ayto para formular alegaciones y aportar la documentación
oportuna. Se les indicó que en caso de haber modificado la instalación
citada debía aportar la documentación preceptiva para acreditar el
cumplimiento del Reglamento Técnico. Igualmente se les informó de la
obligatoriedad de someter la instalación, si superaba los 5Kw, a
inspección periódica cada cinco años, a un organismo de control.

El Ayto ha contestado que su potencia total es de 4443 w, inferior a
5Kw y que lo que ha modificado no alcanza los 1000 vatios y que por
tanto no están oabligados a cumplir el Reglamento técnico.
Por último en la carta nos comentan que a pesar de esta contestación
se ha exigido al Ayto legalizar la ampliación realizada de acuerdo a
lo dispuesto en el Reglamento Técnico.
Hemos contestado rápidamente a la carta y la hemos reforzado mediante
llamada de teléfono al Jefe del Servicio, demostrando que las
luminarias objeto de reforma superan ampliamente los 1000 vatios. El
Jefe de Servicio nos ha comentado por teléfono que ve difícil poder
demostrar la potencia real de la modificación.
El ayto ha tenido que contratar técnicos para la contestación de estos
escritos y para la elaboración del documento de legalización. Creemos
que no tendrá más remedio para poder legalizar lo que ha realizado sin
proyecto, que ajustar los alumbrados a lo que dice el Reglamento
sustituyendo las luminarias inficientes y contaminantes.

Saludos

Nota: Si no deseas recibir este tipo de notas, te rogamos que nos lo
hagas conocer.
Francisco Pujol. Grupo de Protección del Cielo

martes, 21 de julio de 2015

Re: Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica. 21 de julio de 2015.

Enhorabuena, me alegro mucho del éxito obtenido

Miguel Ángel Baranda



> El 21/7/2015, a las 8:41, Francisco Pujol Clapes <ngc4494@gmail.com> escribió:
>
> Avances y retrocesos en la lucha contra la contaminación lumínica. 21
> de julio de 2015.
>
>
> 1) El Ministerio de Fomento está instalando luminarias de leds en
> túneles sustituyendo luminarias de sodio. Lo hemos visto en el túnel
> de Collabòs situado en la N-260 (eje pirenaico). Este es un túnel de
> casi 2 km de largo donde salvo en las entradas, el alumbrado interior
> se hace solo con focos de leds. Aparentemente son luminarias de 36
> leds, seguramente con una potencia de 71 vatios, que parece que es el
> sistema de alumbrado con leds que predomina. En estas condiciones el
> alumbrado es muy moderado ya que los focos se situan cada 30 metros.
> Solo en la entrada,hay un refuerzo de focos de sodio para evitar el
> deslumbramiento cuando se accede al túnel a plena luz del día. Lo
> importante es que todo parece indicar que el Ministerio de Fomento ha
> revisado a la baja el alumbrado de carreteras ya que hasta hace poco
> los túneles exigian un nivel medio de 50 luxs, mientras que es
> evidente que el nivel lumínico es ahora muy bajo del orden de 15-20
> luxs. El ahorro es muy notorio ya que se sustituyen lámparas de sodio
> de 150. Una vez más la introducción del leds y el gasto
> correspondiente se justifica en un cambio de normativa que permite el
> descenso del nivel lumínico. Este ahorro se habria logrado si en su
> dia, se nos hubiera hecho caso a nuestros escritos en el que nos
> quejábamos de haber dispuesto que los alumbrados de túneles se
> hicieran a 50 lux. También lo hicimos al Ayto de Madrid cuando se
> inauguraron los largos túneles de soterramiento de la M-30
> Creemos que en tramos de carretera se ha ido también a la baja en la
> exigencia de nivel lumínico haciendo posible usar también las
> luminarias de leds. En tramos de carreteras ha sido más fácil ya que
> el nivel lumínico respodía a criterios más flexibles estando entre 30
> luxs, nivel máximo de autopistas a 10-15 0 20 lux en función del
> tráfico, tipo de carretera. Nada que ver con los 50 luxs de túneles.
> Lejos están ya los tiremps en que el alumbrado de carreteras y grandes
> arterias de ciudades se hacían con lámpara de sodio de 150 vatios, si
> la separación entre luminarias era de 30 metros, o de 250 vatios para
> separaciones entre 40 y 50 metros.
>
> 2) La Diputación de Girona después de las recomendaciones que le
> remitimos el verano pasado, ha implantado el apagado de alumbrados
> ornamentales que en muchos pueblos funcionaban durante todo el horario
> nocturno, ya que estaban conectadas a la red de alumbrado público. Ya
> hemos comprobado en varios pueblos, con conjuntos artísticos, que
> ahora los alumbrados ornamentales tienen horario y no se encienden los
> dias laborables (lunes a jueves incluido). Además se ha reducido la
> potencia en algunos casos y se han redirigido lo focoss para reducir
> la CL. Lamentablemente el horario en fines de semana es demasiado
> amplio. Habrá que sguir atentos al tema ya que las medidas están
> todavía en fase de implantación.
> 3) Otro pueblo importante que ha procedido a colocar luminarias
> eficientes de forma masiva a base de leds, es el de Las Navas del
> Marqués, tercera ciudad de Avila en número de habitantes. En las
> cercanías de Las Navas hemos ido a observar muchas veces, por lo que
> nos alegramos de esta medida, que ha seguido al cambio operado en
> Solosancho-Robledillo, en el Valle Ambés de Avila, donde el cambio de
> alumbrado ha sido completo.
> 4) Por otro lado nos llegan noticias de que el Ayto de La Hija de Dios
> ha sido sancionado con una multa de 2000 euros tras nuestra denuncia
> al Dpto de Seguridad Industrial y al Ente Regional de la Energía por
> la colocación de luminarias ineficientes y contaminantes que incumplen
> el reglamento técnico de alumbrado exterior. Desde el envio de nuestra
> denuncia efectuada a mediados de abril, a la sanción firme han pasado
> menos de dos meses. Según parece el Ayto fue incapaz de aportar
> pruebas para evitar la sanción.
> Entendemos a la vista de lo que dice el reglamento técnico, que se les
> ha concedido un periodo de 6 meses para cumplir el reglamento,
> modificando lo que ha puesto que es derrochador y contaminante. No
> sabemos si también han sancionado al instalador.
>
> Para quitarse la responsabilidad, y ponernos a los vecinos en contra,
> el Ayto ha culpado a los astrónomos de la denuncia, utilizando el
> consabido argumento de que pretendemos apagar todas las luces del
> pueblo.
> Francisco Pujol.
> Grupo de Protección del Cielo (G.P.C.)
>
> Si no deseas recibir estas notas, solo tienes que mandarnos un correo